Powered By Blogger

sábado, 15 de diciembre de 2012



Realización de proyecto de aula a cargo de las docentes


MERY ALEXANDRA ACOSTA MIÑO
BLANCA NELLY PANTOJA ESCOBAR
AIDA MERCEDES BENAVIDES ERASO


ASESOR

JUAN CARLOS MALLAMA FIGUEROA
GESTOR CPE




RECICLANDO Y MANIPULANDO CON MIS MANITAS  MATERIAL DIDÁCTICO VAMOS 
ELABORANDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se podría hacer un uso adecuado del papel que desechan los estudiantes de preescolar, luego de realizar las actividades donde utilizan papel, para  evitar la contaminación ambiental y mejorar la presentación de salones y patios  de la Institución Educativa San Francisco?

En el centro educativo “San Francisco” del municipio de Iles se observa un inadecuado uso del papel que se utiliza en las actividades escolares, el cual es desechado de una manera inapropiada, tirándolo en los cubos de basura o fuera de ellos, causando una contaminación visual ambiental; ya que no se han desarrollado actividades encaminadas al manejo y aprovechamiento del papel.

Existe un  uso irracional del papel, provocado por los estudiantes en arrancar a cada instante hojas por cualquier motivo, elaboran barcos o aviones o bolas para el juego, o  para tirarse entre ellos, las cuales van a dar al piso de los salones o de los patios, generando basura, mala presentación y contaminación ambiental. Esto indica que no se hace un aprovechamiento óptimo, racional de este recurso, no hay tampoco reutilización del mismo, reciclaje ni ubicación dentro de una categoría especial de basura a la hora de su recolección, ya que se lo mezcla con otras clases de basura, perdiéndose su valor reutilizable.

Es importante dar conocer que la mayoría de estudiantes de nuestro bloque provienen de familias en las cuales no se tiene una cultura ambiental y sobre todo no se practica el reciclaje.  La actividad del reciclaje dentro de nuestro municipio no es considerada como algo rentable; es por ello que en gran parte de los hogares no se recicla, ya que poco o nada interesa la preservación y conservación del Medio Ambiente. Los malos hábitos en cuanto al manejo de los residuos sólidos provienen principalmente de la familia, es así como en  la escuela, uno de los mayores retos es cambiar la mentalidad y proceder de los estudiantes, frente a estos recursos y una de las mejores formas es convertir el material de desecho en este caso papel en algo productivo y llamativo.

Actividades como reciclar, reutilizar y re aprovechar  son estrategias que ofrecen grandes posibilidades de crear materiales interesantes, para la utilización de  los estudiantes de  grados preescolar y primero, favoreciendo el enriquecimiento del lenguaje y opciones estéticas. Para nosotras es un placer crear ideas de piezas elaboradas con materiales reutilizados y así contribuir a  sensibilizar y desarrollar una conciencia en la importancia de reciclar  en nuestros estudiantes y afianzar la intención de un trabajo voluntario formando divulgadores de esta idea para un futuro.



  OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Incorporar una conciencia ambiental  a través de la reutilización de los residuos de papel,  que se producen en los grados prescolar y primero, de la Institución Educativa San Francisco, durante la jornada académica, para mitigar la contaminación ambiental desde los salones de clase y buscar las estrategias necesarias para solucionar este inconveniente, apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.


 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·       Averiguar que piensa el estudiantado sobre la preservación del medio ambiente en La Institución Educativa San Francisco, sección pre escolar y primero con la ayuda de las TIC.

·       Aplicar instrumentos de recolección de información, a través de herramientas informáticas, para determinar las causas por las cuales los estudiantes botan basura en los salones y patios de la Institución.

·       Elaborar material didáctico para las diferentes áreas del conocimiento, manipulando herramientas de diseño y dibujo digital, para luego ser plasmado en trabajos físicos realizados por los estudiantes.

·       Involucrar las TIC como apoyo de las actividades que se van a realizar en el proyecto de investigación.




JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es de gran interés e importancia en la comunidad  educativa puesto que permite reflexionar sobre el deterioro ambiental fortaleciendo valores de respeto y solidaridad tanto individual como colectiva, buscando un compromiso general con el  manejo de las basuras, para ello es necesario incorporar herramientas de apoyo en este caso las tic, para que el mensaje sea transmitido de una forma más adecuada y didáctica.

Se pretende sensibilizar a estudiantes, padres de familia y docentes sobre la importancia del reciclaje, para la elaboración del material didáctico y artesanías que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, con el apoyo de las tecnologías de la información (TIC) permitiendo generar cambios de actitudes frente  a los problemas ambientales, generando en la comunidad educativa conciencia de proteger el medio ambiente, brindándoles iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar las basuras, inculcando desde los pequeños de prescolar y primero respeto por el  medio ambiente.

Con estas actividades los estudiantes en un corto y largo plazo serán sensibilizados y por ende mejoraran la presentación y embellecimiento de su centro y serán ellos los multiplicadores de un modelo a seguir de las familias que se encuentran a su alrededor, pues al ejecutar este proyecto se busca evitar la contaminación de la capa  de ozono, tierra y el agua de los alrededores de la Institución Educativa y comunidad en general.

Una vez apropiados de la conciencia ambiental y con la ayuda de las tecnologías de la información (TIC), ellos estarán en condiciones de aplicarla en su institución, en sus casas y en la comunidad para poder hacer un mejor manejo de las basuras o residuos sólidos, clasificando y reutilizando, estos componentes a través del reciclaje, generando recursos para la realización de material didáctico, y de apoyo para las clases de los estudiantes.


ANTECEDENTES

En el Centro Educativo San Francisco del Municipio de Iles se observa un inadecuado uso del papel, el cual es desechado de una manera inapropiada, tirándolo en los cubos de basura o fuera de ellos, causando una contaminación visual, ambiental. Frente a la problemática mencionada se han venido realizando jornadas de ornamentación y aseo encaminadas a la buena presentación de la institución, sin embargo no se clasifica los residuos sólidos, ni existen canecas de basura para dicha selección;  obstruyendo de alguna manera el reciclaje del material, confundiéndose con los residuos orgánicos y minerales, lo que dificulta el rescate del material reutilizable.

Estas actividades no han incidido en que el estudiante interiorice la importancia de la preservación de los espacios en los cuales se desenvuelve, y como tal solo realiza estas actividades ambientales  únicamente cuando se hacen jornadas de aseo.

De esto nace la propuesta para presentar alternativas de investigación, socialización de la problemática y sus soluciones, a través de la incorporación de las tic, como las herramientas adecuadas para mejorar una serie de acciones que se han realizado sin obtener buenos resultados.

También se ha desarrollado guías de aprendizaje como. Escuela Nueva, Ciencias Naturales y Educación Ambiental Tercer Grado, Módulo 2. Permitió  desarrollar actividades tendientes a instruir a los estudiantes de la Institución Educativa San Francisco, en el manejo adecuado de los residuos sólidos


MARCO CONCEPTUAL

En la Institución Educativa San Francisco, uno de los grandes problemas es el manejo inadecuado de los residuos sólidos y el mal uso de los diferentes términos que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, y el soporte técnico o ayuda de la tecnologías de la información, es necesario que el estudiante, padre de familia y comunidad en general, maneje adecuadamente la terminología y sobre todo los diferencien.

Los términos que se van a manejar en el desarrollo y evaluación de nuestro proyecto se presentan a continuación.

Ecología. Es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico, incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas.

Residuos sólidos. También llamados basura o desechos, los residuos sólidos cada vez aumentan más y cada vez tiene menos contenido biodegradable.

Reciclaje. Se define como todo proceso industrial cuyo objeto sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos como bienes de consumo.

Beneficios del reciclaje. Existen tres razones básicas por las cuales el reciclaje es la mejor opción:

Beneficios ambientales: la vida del ser humano debe girar en torno a la protección del medio ambiente, procurando siempre alcanzar el desarrollo sostenible. Este es uno de los beneficios más importantes, puesto que con el reciclaje se disminuye la explotación de recursos naturales, el empleo de sustancias químicas perjudiciales para el ambiente.

Beneficios económicos: los materiales recuperados o reciclados pueden comercializarse, con lo cual aumentan las posibilidades que por lo menos se pueda recuperar la inversión en los procesos de recuperación y reciclaje.
Beneficios sociales: el reciclaje es una fuente de empleo donde principalmente se benefician los recicladores informales, quienes ven en él, la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Además los municipios mejoran su imagen por medio de la “cultura de la no basura”.

Las TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.


DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto a desarrollar esta centrado en un tipo de investigación  ambiental basado en la Investigación – acción – participación (IAP).  Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores de la vereda con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados “tienen la palabra”, y de ese modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación y el dialogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de acción se ajustaran más a la realidad concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación – acción.

Lúdica. La lúdica se asume aquí como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.

La lúdica se constituye en un factor decisivo para enriquecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo humano.

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas hacia la entretención, la diversión y el esparcimiento.  








ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION
FASES
ACTIVIDADES
METAS
RESPONSABLES
RECURSOS
TIEMPO

1.Diagnostico
-preguntas a estudiantes
-preguntas a docentes.
Detectar la problemática a trabajar.

Mercedes Benavides E.
Nelly Pantoja E.
Alexandra Acosta.
Cámara
Celular
Portátil
micrófono

1 hora






2.Sensibilización y concientización
·     Realización de asamblea de padres de familia y aplicación de preguntas.
·     Exposición del Proyecto  Sobre reciclaje de papel desechable, desarrollado con la ayuda de las TIC.
Apropiación del proyecto de reciclaje, y sensibilización con el medio ambiente.









Mercedes Benavides.
Nelly Pantoja E.
Alexandra Acosta.

portátil
memoria USB
Video beam


2 horas

3.Decorando nuestro entorno
Reunión con padres de familia.

Tarea en la elaboración de carteleras alusivas al reciclaje.

Exposición y explicación de las carteleras.

Involucrar a los
Padres de familia en la realización de actividades encaminadas a la ejecución de este proyecto.


padres de familia y estudiantes de preescolar y primero

Portátil
Modem
Marcadores.
Revistas
Cartulinas
Regletas
3 horas

Elaboración y decoración de una caja para recolección de papel
Iniciar a los estudiantes de los grados preescolar y primero en la actividad  del reciclaje.

Mercedes Benavides Nelly Pantoja E.
Alexandra Acosta. Estudiantes
 preescolar

cajas
Papel regalo
Colbòn
tijeras
1 hora




4.Recolección y selección
·     Selección de papel
·     Enseñanza  y multiplicación del proceso de transformación del papel  a los estudiantes.
·     Perfeccionamiento de papel.
·     Trabajo para padres de familia y estudiantes en elaborar nuevo papel reciclado.


Elaboración de, material didáctico utilizando papel reciclado y  procesado.




Mercedes Benavides E.
Nelly Pantoja E.
Alexandra Acosta.


Papel desechable
Agua
Recipientes
Temperas
Colbòn
Licuadora
Tijeras
Moldes
Ganchos de ropa
Escarcha
Límpido
Franela
Colores
bastidores


2 semanas

Seguimiento de trabajos.





Mercedes Benavides




Revisión de trabajos y entrega del mismo.



Mercedes Benavides




Explicación en la elaboración de material didáctico acorde al nivel.

Trabajo en casa para padres de familia,  elaborar libremente material didáctico





Mercedes Benavides





·     Seguimiento de trabajos.






Mercedes Benavides





·     Trabajo con los niños de preescolar.





Mercedes Benavides




5.Entrega de trabajos y exposición final

Clausura del primer ciclo de elaboración de material didáctico con padres de familia y estudiantes.




Mercedes Benavides
padres de familia y estudiantes de preescolar









EVALUACION

·       En el transcurso de este proyecto se evidencia un cambio en la decoración y presentación de los salones de clase, observándose el centro educativo mas aseado y los niños ya no desperdician mucho papel puesto que son conscientes del daño que se le hace a los bosques.

·       Para solucionar este problema se aplicaron estrategias lúdico pedagógicas artísticas, apoyadas con las tecnologías de la información,  con el fin de utilizar adecuadamente los residuos sólidos fomentando en los estudiantes cambios de actitud, sentido de pertenencia al Centro Educativo y mejorar el ambiente escolar. Nuestra propuesta se baso en la IAP siendo esta una estrategia dinámica y participativa.

·       Se hizo uso de las TIC en las actividades a desarrollar con los estudiantes como también consultas. Presentaciones.

·       Los estudiantes reciclan el papel de manera correcta, reutilizándolo y transformándolo en papel artesanal.


                          DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

La calidad ambiental es una de las grandes aspiraciones de la humanidad, ya que la contaminación ambiental es un problema al que tiene que enfrentarse el hombre actual.
Para alcanzar los objetivos propuestos, es necesario convocar a la comunidad educativa para concientizar y sensibilizar sobre la problemática ambiental y  el desperdicio de papel en el centro educativo y dar a conocer el proyecto RECICLANDO Y MANIPULANDO CON MIS MANITAS EL MATERIAL DIDACTICO VAMOS ELABORANDO para mejorar el ambiente escolar  del Centro  Educativo con la ayuda y la incorporación dentro de las actividades de las tecnologías de la información, mediante  la realización de campañas educativas  para mejorar aspectos como el manejo adecuado de basuras  y a la toma de conciencia ambiental.

Desde esta propuesta, se promueve  educar y concienciar a la comunidad educativa, de que es posible reutilizar el papel en la elaboración de papel reciclado o papel artesanal y con este fabricar material didáctico para el grado de preescolar y primero, para generar una educación ambiental adecuada con el apoyo de las tecnologías de la información (TIC), además que los docentes de las diferentes asignaturas  orienten a los estudiantes sobre este tema como facilitadores para llegar al conocimiento y que guíen  de una manera distinta el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes grados con la utilización de material didáctico.

Es de suma  importancia  trabajar diferentes alternativas para  abordar el proyecto, como realizar campañas, acciones de educación ambiental, establecimiento de tareas especificas, aceptación de compromisos en las alternativas de solución,  donde se estipulen, rescaten las normas del manejo de aseo a través de material visual, conversatorios, videos, encuestas, y diferentes actividades que podemos realizar de una forma más practica y didáctica con la incorporación de las TIC, además campañas que estimulen e inviten a desarrollar y vivir este proyecto en beneficio de todos, en investigación acción y participación  sobre la elaboración de papel reciclado y diverso material didáctico y  decorativo




EJECUCION DEL PLAN DE ACCION

El presente proyecto  se desarrolló de la siguiente manera:

 1. convocatoria: se envía un oficio a  padres de familia, docentes administrativos y estudiantes invitándolos a participar de una reunión.

2. Sensibilización y concientización: En horas de la mañana (10 a. m) se dan cita los 13 estudiantes del centro educativo en el salón de preescolar con el fin de socializar el proyecto a trabajar.

Seguidamente se inicia en el tema lanzando preguntas como: ¿qué saben del medio ambiente?, ¿que han escuchado del calentamiento global?, hasta llegar al reciclaje, escuchando aportes importantes de los niños se procede a ilustrarlos específicamente con la ayuda de las tecnologías de la información (TIC), sobre la importancia de  reciclar, en qué forma se debe hacer.  Se continúa exponiendo y dando a conocer sobre el proyecto que pretende realizar en la escuela mirando el gran  desperdicio de papel que existe y como podernos aprovechar este papel elaborando material didáctico, los niños expresan con gran entusiasmo de participar en el proyecto iniciando desde ya el reciclaje.

La reunión de padres se realiza en las horas de la tarde (4 p. m) acudiendo la gran mayoría de ellos, se emplea la misma metodología de los estudiantes con la única excepción de que las preguntas relacionadas con la temática, se realizan solo a  los 13 padres de familia de los grados de preescolar y primero explicando el propósito de la reunión e inmediatamente sensibilizando y concientizando a la comunidad educativa  sobre el problema que está viviendo el planeta, exponiéndoles el proyecto que se va apoyar con el uso de herramientas TIC. en el centro al mirar que el grado de preescolar y primero no cuenta con material didáctico, surge la idea de trabajar con este tema mediante el aprovechamiento  de papel reciclable denominando al proyecto RECICLANDO Y MANIPULANDO CON MIS MANITAS EL MATERIAL DIDACTIVO VAMOS ELABORANDO.

Los padres de familia de preescolar  y primero  se compromete a trabajar en el proyecto siempre y cuando sea en horas de la tarde con tiempos prolongados. Una vez terminada la reunión dirigida por las responsables del proyecto agradecen e invitan aproximas reuniones para continuar con el proyecto a los padres de familia de los nivel l preescolar y primero para ser difusores del cuidado del medio ambiente y de creación de papel reciclado.

3. Decorando nuestro entorno: a esta reunión solo asisten los padres de familia de preescolar y primero, difusores,  junto con los niños se da una nueva charla del reciclaje y cómo vamos a dar a conocer a la comunidad la importancia de reutilizar el papel, mantener limpio nuestro centro educativo.

Con los materiales listos se comienza a recibir opiniones, mensajes alusivos al tema, cada padres de familia aporta con una idea para luego con la ayuda de las TIC se organizara, el mensaje y plasmara en la cartulina como primer elemento mensajero.

Los padres expresan su alegría con palabras optimistas al trabajar y sentirse importantes en contribuir con la naturaleza y escuela junto con sus hijos. Además de utilizar las tic con los múltiples posibilidades de explorar y complementar de una manera más adecuada sus ideas y trabajos, Expuesto el trabajo en la cartelera se expresa a los estudiantes del centro sobre el gran poder de este mensaje de reciclar para poder salvar el planeta y contribuir a la obtención de material didáctico desde preescolar y primero.
Una vez expuesto se deja obligaciones a los padres para que junto con sus niños elaboren otras carteleras en la casa  y luego exponerlas en el plantel y puedan ser captadas por toda la comunidad. Dichos trabajos serán revisaran continuamente como medio transmisor entre coordinadora y padres los niños.
Los padres de familia en horas de la mañana  colocan las carteleras elaboradas por ellos en el establecimiento socializando estos mensajes. Los niños de preescolar y primero pintan y adornan una caja para reciclar el papel  y la colocan en un sitio estratégico de fácil acceso para todos. Los niños entusiastas en ocasiones recuerdan a la coordinadora de pasar por cada curso sensibilizando y guardando el papel.

4. Recolección y selección: para inicia a trabajar con los padres de familia de preescolar y primero. 

El trabajo con los niños de preescolar y primero como difusores del proyecto se trabajara en horas de artística, castellano y matemáticas.

Se presenta como motivación un video referente al reciclaje para que ellos estén familiarizados con los pasos a seguir en el proceso de elaboración de papel artesanal.

Para dar participación a todos y queden conformes se reparte trabajo para que en grupo realicen los pasos respectivos  y así queden todos satisfechos. Como se realizará varios papeles artesanales se intercambiara tareas con el fin de que aprendan y conozcan el respectivo procedimiento.

Una vez procesado el papel se recuerda que  debe secar totalmente para obtener calidad en el trabajo. Se explica que este papel se lo puede colgar como si fuera ropa con ganchos pero es conveniente dejarlo sobre el piso el cual no se va a desbaratar fácilmente, se puede emplear radiografías viejas, cartón como base de secado.

Para avanzar en el proceso se deja tareas para la casa con el fin de que ellos realicen más material  con un seguimiento continuo y explicaciones necesarias  requeridas fuera de los horarios establecidos; poniendo en práctica lo aprendido y presentarlo en próxima fecha.
Este trabajo será un aprendizaje y seguimiento  continuo con los estudiantes del grado preescolar y primero para afianzar destrezas, elaborar materia, sensibilizar a los demás estudiantes para lograr los objetivos propuestos en el proyecto.
Una vez obtenido el trabajo se procede a explicarles el trabajo de material didáctico empleado en preescolar y primero con la elaboración de un rompecabezas y un títere, los modelos e ideas son realizados en programas informáticos que facilitan la presentación de las ideas, luego  las madres de familia ayudan a decorar según las indicaciones.

Terminado el trabajo se deja como actividad en la casa elaborar libremente material de acuerdo a la lista de material requerido para que en próximas fechas lo presenten y lo expongan.













          CONCLUSIONES

v Los talleres de capacitación sobre la apropiación de las TIC en la elaboración de proyectos de aula,  generaron en los estudiantes, padres de familia y docentes  una conciencia por el uso adecuado de las tecnologías en pro de generar conocimiento y competencia más adecuadas. Como las obtenidas dentro de este proyecto.

v Hubo un gran interés y deseo de participación en el proyecto del  reciclaje del papel  apoyado con herramientas de las tecnologías de la información, por parte de los estudiantes.

v Se notó en los integrantes de la comunidad educativa un fortalecimiento  de la cultura del reciclaje.

v El desarrollo del pensamiento creativo y lúdico, apoyado por las TIC, es importante en el aspecto educativo, la participación activa de los estudiantes en todas las actividades programadas inciden en su desarrollo integral mejorando su calidad de vida.

v Permitir a una comunidad reconocer su realidad, crea conciencia de la necesidad para planear y ejecutar alternativas de solución a su problemática, hacer uso de sus habilidades y potencialidades.









RECOMENDACIONES

·       Hacer jornadas ecológicas y de reciclaje para mejorar el mantenimiento y sostenibilidad de los recursos naturales, evitando la contaminación.

·        Ubicar en sitios estratégicos dentro de la Institución, recipientes de color para el reciclaje de los diferentes desechos, mantener un lugar saludable y un ambiente sano.

·       Se invita  docentes, a trabajar proyectos transversales para que haya interdisciplinariedad y beneficio para la comunidad educativa.

·       Seguir con la realización de este tipo de proyectos que incorporan las TIC, como apoyo fundamental para que se genere una educación más adecuada que permita desarrollar competencias académicas, sociales éticas y morales.

·       A los estudiantes que sigan trabajando con gran responsabilidad para cuidar nuestro medio ambiente.

·       En la próxima elaboración de material didáctico hacer un oficio a las autoridades municipales con el fin de apoyen en la consecución de una licuadora industrial y una secadora; para poder mejorar la calidad del trabajo.







BIBLIOGRAFÍA

·       BONILLA P. Carlos Bolívar 1998. Los conceptos de lúdica y ludopatía. Disponible desde Internet en: <www.recreacion.Org>

·       BURBANO, Leonardo. Didáctica general. Universidad Marina. Licenciatura en educación primaria. 2004

·       CIMAS. Investigación acción participativa (IAP). Disponible desde Internet en: <http://cimas.eurosur.org>

·       MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ciencias naturales y educación ambiental  tercer grado, módulo 2. Fundación escuela nueva volvamos a la gente. Edición 2008

































No hay comentarios:

Publicar un comentario